Ruta del viaje: desde Torla hasta Aínsa


Ver Ruta Huesca en un mapa más grande

Río Ara, aventura en rafting

Antes de salir de Broto para ir al río Ara, a mi hermano y a mi se nos antojó una manzana de caramelo. Y como hacía mucho calor mis padres nos llevaron a una cafetería para descansar un rato.





Al llegar al río estuvimos jugando en la orilla. El paisaje era realmente increíble y las cascadas que vimos también. Os voy a mostrar una foto que nos echó mi padre allí:


¿Veis las cascadas al fondo de la imagen? Si no es así clickar a la imagen para verla más grande.

El río Ara es uno de los más importantes de la comarca de Sobrarbe, pues es el único río que se mantiene salvaje, es decir, sin acción humana sobre él. Por eso además de ser un maravilloso río de montaña con magníficos paisajes y un corredor ecológico privilegiado, es un símbolo de pureza y libertad. Además, la cabecera del río fue declarada por la UNESCO Reserva de la Biosfera. 


No solamente pasa por cerca de Broto, sino también por el resto de municipios que comprenden este viaje que os estoy relatando.

Y no nos olvidemos de la gran actividad deportiva que se realiza allí. Entre los deportes que se practican en el río, yo voy a hablaros del rafting.

El rafting es un deporte que consiste en recorrer el cauce de los ríos en la dirección de la corriente por lo general sobre algún tipo de embarcación o barca. Los que lo practican consideran que el río Ara es el mejor de toda la cordillera pirenaica, y suelen utilizar el kayak. Aquí tenéis dos vídeos que muestran el recorrido Torla-Broto:




Para más información sobre el río ir a esta página web.





Broto, corazón del Pirineo Aragonés

Broto es un valle formado por los núcleos de Ayerbe de Broto, Asín de Broto, Basarán, Bergua, Buesa, Escuartín, Otal, Oto, Sarvisé y Yosa. Este municipio posee una gran tradición turística y una climatología agradable, pues el monte Mondarruego, del que ya he hablado cuando conté mi estancia en Torla, impide que lleguen los vientos del norte. 

Lo bueno de este lugar es que puedes realizar todo tipo de actividades, por lo que atrae a todas las edades. Se puede realizar tanto paseos y excursiones como actividades deportivas. Dentro de los recorridos destaca la Ruta de los Hospitalarios, que recorre el antiguo camino de San Nicolás de Bujaruelo hasta Oto.


Una vez llegamos aparcamos el coche y comenzamos a pasear por el lugar. Lo que más nos llamó la atención fue la Iglesia de San Pedro, un ejemplo de iglesia fortificada altoaragonesa creada en el siglo XVI. Además cuenta con un imponente campanario que sirvió de defensa antiguamente. En el fondo de esta imagen podéis verlos:


Pos desgracia no he encontrado fotos de la entrada de la iglesia, así que os animó a visitar la web de Broto y admirar su galería fotográfica. Os aseguro que no será una pérdida de tiempo.



Otro edificio muy significativo de la zona que fuimos a visitar es la torre de Broto, situada en la parte izquierda del río Ara junto a un destruido puente que data del siglo XVI. Esta torre de planta cuadrangular era una torre de antaño de defensa del paso del puente que sirvió de cárcel durante varios siglos. Dispone de una única ventana en la planta superior y se corona con un tejado en losa. Está formada por tres plantas cubiertas por bóvedas de cañón en las que se llevaba a los habitantes del valle que eran juzgados por contrabando y demás.

Lo más destacado de la torre es que los presos dejaron en sus muros unos interesantes grabados que actualmente se pueden visitar. Podéis ver las imágenes de los grabados y un poco más de la cárcel aquí.


Después de comer fuimos a dar otro paseo para no perdernos nada del lugar.



Leyendas de Sobrarbe

En la entrada anterior os hablé de una leyenda sobre el Monte Perdido, así que hoy aprovecho para contaros algunas leyendas sobre varias zonas de Sobrarbe. 


La leyenda más importante y que se mantiene en la actualidad por medio de fiestas, sobre todo en Aínsa. Se trata de la leyenda de la Cruz de Sobrarbe, datada en la época de la conquista musulmana, que cuenta que antes de la batalla los musulmanes superaban en número a los cristianos, sin embargo al final vencieron los cristianos debido al ánimo que les daba su jefe Garci Jiménez Pero sobre todo fue porque durante la lucha apareció sobre una árbol una gran cruz roja muy brillante, y su interpretación fue que Dios apoyaba a los cristianos. Un testimonio de la gran importancia de este hecho es el escudo de Sobrarbe, que tiene dibujada la carrasca con la cruz encima:



Como a mí me gusta mucho la mitología clásica, os voy a contar una de tantas leyendas sobre el origen de los Pirineos.

En el tiempo en el que reinaba Túbal, el rey de Iberia (la península), el monstruo Gerión le quitó la corona. Este mosntruo feo de tres cabezas intentó poseer a la ninfa Pyrene, hija de Túbal, pero ésta huyó hacia el límite entre Francia y la penísula. Gerión pensó que si la mataba se haría respetar como nuevo rey, y decidió incendiar la península para encontrarla. Presa de las llamas, Pyrene  gritaba y lloraba, creando así los ibones. Fue encontrada moribunda por el semidios Heracles, quien conmovido por la historia levantó un mausoleo sobre su cuerpo, poniendo todas las rocas que encontró y creando así una cordillera a la que llamó los Pirineos en honor a la ninfa.




Como ya dije anteriormente, los Pirineos son objeto de numerosas leyendas. Pues bien, he encontrado una muy bonira sobre el Monte Perdido. Según la leyenda, en esta montaña existía un Palacio Mágico construido en el origen de los tiempos por Atland, el Encantador de las Cumbres. Protegido por murallas y torreones, se hallaban en el interior numerosos jardines y prados que hacían del palacio un paraíso terrenal. Pero éste estaba hechizado y la única forma de llegar a él era con un caballo volador. Por supuesto el palacio nunca existió, pero es una gran motivación para subir esa preciosa montaña.



Otra leyenda habla sobre la Basa de la Mora, cerca del municipio de Plan. Según la leyenda en la noche de San Juan emerge sobre las aguas del ibón una mora que baila mientras se mueven las serpientes enroscadas en su cuerpo adornado con brillantes joyas. Supuestamente es una mujer musulmana que huyó de la batalla entre musulmanes y cristianos, y su espectro quedó preso en ese ibón. Solamente la gente buena tiene la oportunidad de verla.


Como éstas hay un gran número de leyendas interesantes en Aragón. A mí personalmente me gusta mucho la del origen de los Pirineos. ¿Cuál os gustó más a vosotros?

Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido: Patrimonio de la Humanidad


El Parque de Ordesa se crea en el 1918 para el valle de Ordesa, y en 1982 se hace una ampliación a los tres valles que junto con Ordesa forman el Macizo del Monte Perdido: Valle de Pineta, Gargantas de Escuaín y Cañón de Añisclo. Cada uno es diferente y singular. El Parque de Ordesa y Monte Perdido es muy importante debido a que es el único parque nacional de Aragón declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, como mencioné en la primera entrada del blog. He puesto una imagen que me gustó mucho sobre el fantástico Valle de fondo. 




Los Pirineos han sido siempre objeto de numerosas leyendas, y el pirineo aragonés no es la excepción. Las tres bellas montañas que conforman el Macizo son denominadas las Tres Sorores (o Treserols) y tienen su propia leyenda, la cual os cuento a continuación:






Desde Torla nos dirigimos hacia la entrada del parque, sin embargo mis padres no quisieron entrar porque mi hermano y yo éramos aún muy pequeños. Pero si de algo estoy segura es que algún día iré a ese parque. La foto que veis a continuación la echamos de camino a uno de los siguientes municipios que visité:




Este parque es propiedad de Torla, Puértolas, Fanlo, Tella-Sin y Bielsa, y además el Ayuntamiento de Broto que tiene territorio en la zona de influencia del parque. Si queréis saber más acerca del Parque de Ordesa y Monte Perdido podéis echar un vistazo a su página web.

Torla, un pueblo con encanto

Día 1. Comienza el viaje desde Galicia. Debido a los kilómetros que tuvimos que recorrer en coche, llegamos por la noche a Fiscal, lugar donde fuimos recibidos en casa de unos amigos de mi familia. Nos fuimos a dormir rápidamente, pues necesitábamos reponer fuerzas para el día siguiente.


El primer destino al que nos dirigimos fue Torla, un municipio situado cerca de la entrada del Parque de Ordesa, pues para llegar allí se debe pasar por un camino muy bonito. Este municipio comprende los pueblos de Fragen, Linás de Broto y Viú de Linás; y se sitúa a algo más de 1000 metros de altitud y está formado por 233 habitantes. 


Su nombre viene de la derivación de "Torre", en referencia a la zona que existió para defender el valle frente a las intrusiones de los franceses. Actualmente donde fue construida la fortaleza se alza una hermosa iglesia románica que está encima de una gran roca por la que pasan en carretera mediante un túnel por debajo de la iglesia.


Desde este lugar se puede ver el monte Mondarruego, un monte realmente precioso. He cogido una foto de google para que podáis apreciar las vistas desde Torla:



Al llegar fuimos a pasear un rato por el lugar, y no sabéis lo agradable que fue el paseo, porque además de las vistas y la Iglesia, las casas eran preciosas. Todas ellas construidas en piedra, con ventanas de doble arco y escudos nobiliarios en las fachadas. Además, cuenta con diversos edificios históricos, como uno de la Playa Mayor que data del siglo XIII.


Debo mencionar algo de gran valor en esta comarca, y es que los habitantes están tan acostumbrados a recibir turistas que tienen un trato muy amigable con ellos, lo que implica para el visitante una gran comodidad. 


A pesar de que yo fui en verano, Torla en invierno es realmente increíble. Os voy a mostrar un documental que verifica lo que acabo de decir y os mostrará el verdadero encanto de este lugar:









¿Qué? ¿Os han entrado más ganas de ir? Porque yo ya quiero volver. Para el que quiera viajar a Torla, aquí os dejo una página web que os guiará a la hora de elegir alojamiento y demás: http://www.staragon.com/torla/

En el vídeo habla de los deportes que se practican en el lugar. Yo por suerte o desgracia era demasiado pequeña en ese momento, pero si a alguien le gusta el senderismo puede visitar esta web, que habla de los tres senderos de Torla.

Para más información sobre el lugar y las demás actividades visita la página de Torla.

Historia de Sobrarbe



En esta entrada os hablaré un poco de la historia de Sobrarbe, la cual ha ido dejando huellas del pasado que nos han permitido ver el gran valor de este lugar.


Hay dos teorías sobre el origen del nombre, debido a que la historia todavía está repleta de interrogantes por la carencia de datos. Una de ellas nos dice que Sobrarbe estaba separado de Barbastro por la Sierra de Arbe, de la que recibe el nombre. La segunda hace referencia a la cruz que apareció sobre el árbol en la legendaria batalla de La Morisma, durante la Reconquista.


Los primeros hallazgos que se encontraron provienen de finales del Paleolítico y del Neolítico, situados en la Peña Montañesa (cueva del Forcón) y la cueva de los Moros. También se encontró un asta de ciervo en el Cañón de Añisclo. La toponimia nos muestra el paso de pueblos vascones por la zona; y se encontraron monedas de la época romana en Boltaña y el Valle de Chistau.
En este blog podéis observar los fantásticos fósiles encontrados en Sobrarbe. Hacer click aquí


Con la conquista de los musulmanes en el siglo VIII (Edad Media), Sobrarbe queda entre el imperio de Carlomagno al norte y el imperio musulmán. La comarca es tomada por los musulmanes, que establecen edificios defensivos en puntos estratégicos.


Durante la Reconquista, Sancho el Mayor de Navarra recupera Sobrarbe para el imperio cristiano. En el momento de su muerte, reparte el reino entre sus cuatro hijos, siendo Gonzalo I el encargado del condado de Sobrarbe y de Ribagorza.


En 1035 Ramiro, hermano de Gonzalo, incorpora al condado de Aragón los de Sobrarbe y Ribagorza. 




Y ahora para no aburriros con tanta letra os pongo un audio de la radio COPE con la continuación de la historia de Sobrarbe durante la Reconquista.



Concluyo esta entrada mencionando las etapas que supusieron cambios en la comarca después de la Reconquista. 
  • La primera es la Guerra de Sucesión, que provoca saqueos y violencia para la comarca, junto con la quema de pueblos como Aínsa. 
  • En el siglo XIX Sobrarde es recorrido por viajeros y estudiosos interesados en las bellezas naturales de la comarca, dejando así una obra gráfica y escrita muy importante actualmente. Varios conservacionistas propiciaron la declaración en 1918 de Parque Natural de Ordesa. 
  • La Guerra Civil supuso en Sobrarde la quema de iglesias, la emigración forzada a Francia, los muertos, la penuria y el hambre. Este episodio es conocido como La Bolsa de Bielsa.
Actualmente los habitantes tienen una visión positiva hacia el futuro, pues ellos se dedican principalmente a la ganadería y a la agricultura, y al turismo; actividades crecientes en esa zona. Si queréis leer la historia más detenidamente podéis visitar la página web del Turismo en Sobrarde.


En la próxima entrada comenzaré a relatar mi viaje. ¡No os lo perdáis!



Sobrarbe: una comarca cargada de tradición

Sobrarbe está situada en el norte de la provincia de Huesca (Aragón). Como podéis ver a continuación, en el mapa se muestra que esta comarca limita con Francia y forma parte del pirinero aragonés. Está formada por 19 municipios entre los que están los que yo he visitado, de los cuales Boltaña y Aínsa son las capitales más importantes. Abarca además la cuenca del río Ara, que pasa por los cinco municipios, y la cabecera del río Cinca en la zona pirenaica.


Ver Sobrarbe en un mapa más grande


En Sobrarbe se encuentran el Parque de Ordesa y Monte Perdido, que forma parte del parque junto con las cimas de las Tres Sorores y más. Tanto el parque como el Monde Perdido fueron nombrados por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, lo que manifiesta el gran valor natural que existe en la zona, un valor que tanto los habitantes como los de fuera queremos atesorar y conservar. De esto hablaremos más adelante, así que ¡no dejéis de leer!

Este lugar fue declarado uno de los 17 Geoparques europeos por la UNESCO en Septiembre de 2006, con el objetivo de garantizar la conservación del patrimonio natural y cultural y promover el desarrollo sostenible. Por lo tanto, es un lugar donde se puede realizar el llamado Geoturismo, una forma de turismo que nos regala el recuerdo del mundo natural en el que vivimos y nos acerca a nuestra historia tanto geológica como natural y cultural. 

Aquí os dejo una noticia sobre este acontecimiento. ¿A que tenéis ganas de ir?



El Geoparque de Sobrarbe es un lugar al que se debe ir al menos una vez en la vida, aunque en mi opinión seguro que si vais tendréis ganas de volver de nuevo.





¡Hola!


Bienvenidos a mi espacio queridos trotamundos, donde os hablaré sobre un viaje que hice cuando era pequeña. En este blog os iré relatando el recorrido que hice con mi familia, el cual está lleno de una gran riqueza natural y unos preciosos pueblos. Algo que cabe destacar de esta comarca es que los habitantes se dedican o bien a la ganadería (o agricultura) o bien al turismo, pues éste se mantiene en crecimiento.

Mi ruta empieza en Torla, y sigue en Broto, Fiscal y Boltaña, acabando en Aínsa. ¿De dónde son estos municipios? Pues son de Huesca, Aragón. Arriba de todo en el blog podéis ver el recorrido. Espero que esta experiencia os emocione tanto como me emocionó a mi. ¿Preparados?