Ruta del viaje: desde Torla hasta Aínsa


Ver Ruta Huesca en un mapa más grande

Historia de Sobrarbe



En esta entrada os hablaré un poco de la historia de Sobrarbe, la cual ha ido dejando huellas del pasado que nos han permitido ver el gran valor de este lugar.


Hay dos teorías sobre el origen del nombre, debido a que la historia todavía está repleta de interrogantes por la carencia de datos. Una de ellas nos dice que Sobrarbe estaba separado de Barbastro por la Sierra de Arbe, de la que recibe el nombre. La segunda hace referencia a la cruz que apareció sobre el árbol en la legendaria batalla de La Morisma, durante la Reconquista.


Los primeros hallazgos que se encontraron provienen de finales del Paleolítico y del Neolítico, situados en la Peña Montañesa (cueva del Forcón) y la cueva de los Moros. También se encontró un asta de ciervo en el Cañón de Añisclo. La toponimia nos muestra el paso de pueblos vascones por la zona; y se encontraron monedas de la época romana en Boltaña y el Valle de Chistau.
En este blog podéis observar los fantásticos fósiles encontrados en Sobrarbe. Hacer click aquí


Con la conquista de los musulmanes en el siglo VIII (Edad Media), Sobrarbe queda entre el imperio de Carlomagno al norte y el imperio musulmán. La comarca es tomada por los musulmanes, que establecen edificios defensivos en puntos estratégicos.


Durante la Reconquista, Sancho el Mayor de Navarra recupera Sobrarbe para el imperio cristiano. En el momento de su muerte, reparte el reino entre sus cuatro hijos, siendo Gonzalo I el encargado del condado de Sobrarbe y de Ribagorza.


En 1035 Ramiro, hermano de Gonzalo, incorpora al condado de Aragón los de Sobrarbe y Ribagorza. 




Y ahora para no aburriros con tanta letra os pongo un audio de la radio COPE con la continuación de la historia de Sobrarbe durante la Reconquista.



Concluyo esta entrada mencionando las etapas que supusieron cambios en la comarca después de la Reconquista. 
  • La primera es la Guerra de Sucesión, que provoca saqueos y violencia para la comarca, junto con la quema de pueblos como Aínsa. 
  • En el siglo XIX Sobrarde es recorrido por viajeros y estudiosos interesados en las bellezas naturales de la comarca, dejando así una obra gráfica y escrita muy importante actualmente. Varios conservacionistas propiciaron la declaración en 1918 de Parque Natural de Ordesa. 
  • La Guerra Civil supuso en Sobrarde la quema de iglesias, la emigración forzada a Francia, los muertos, la penuria y el hambre. Este episodio es conocido como La Bolsa de Bielsa.
Actualmente los habitantes tienen una visión positiva hacia el futuro, pues ellos se dedican principalmente a la ganadería y a la agricultura, y al turismo; actividades crecientes en esa zona. Si queréis leer la historia más detenidamente podéis visitar la página web del Turismo en Sobrarde.


En la próxima entrada comenzaré a relatar mi viaje. ¡No os lo perdáis!



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escribe un comentario con tu opinión. Los comentarios serán bienvenidos :)