Bueno, pues ya hemos acabado nuestro viaje. Espero haber despertado vuestro interés por este lugar, o haberlo avivado más. Sobrarbe es un lugar donde vale realmente la pena ir, un lugar donde la tranquilidad y el contacto con la naturaleza se muestran en todas partes.
Pero buen, ¿qué os voy a contar que no sepáis? Después de haber seguido mis aventuras por esta comarca, estáis lo suficientemente informados para realizar este fantástico viaje.
Así que, ¡pasáoslo bien! Un saludo, se despide una viajera.
Ven conmigo a recorrer esta ruta cargada de una gran riqueza natural. ¡Allá vamos!
Souvenirs de Sobrarbe
Como ésta es mi penúltima entrada, y he decidido dedicarla a los recuerdos que he adquirido en Sobrarbe. Sé que es una entrada pequeña, pero quería dedicarles una a mis souvenirs. En mi caso yo los tengo de Fiscal, así que os los voy a enseñar:
1. UN PLATO
2. UN JARRÓN
3. UN PALILLERO
Numerosos recuerdos como éstos se pueden adquirir en la comarca de Sobrarbe. Aunque pienso que estos son los más bonitos, sobre todo porque Fiscal es un lugar muy especial para mi. ¡Un saludo!
La importancia de la caza y la pesca
Un turismo muy demandado en la comarca es el de los amantes de la caza y la pesca.
En Sobrarbe se encuentra la Reserva Nacional de Caza de "Los Circos" (Bielsa), de 25.000 hectáreas gestionadas directamente por el DGA. Las especies capturadas allí son el jabalí, el corzo y el sarrio o rebeco. Los permisos para cazar allí se pueden obtener mediante una subasta que realiza el Ayuntamiento de Bielsa. Los límites de la Reserva son: el barranco Montinier y el barranco de la Fuen Ruixadera, el tozal de Cazacarra, el río Real hasta Parzán y el río Cinca hasta el barranco de Montillo.
En cuanto a la pesca, se puede desarrollar tanto en los ríos y lagos pirenaicos como en los embalses; y las principales especies son la trucha y el barbo. Hay que tener en cuenta que las zonas de pesca libre varían cada año, y los permisos para pescar se reciben en las oficinas de COMENA (Conservación del Medio Natural) y en la oficina de la OCA (Oficina Comarcal Agraria) en Boltaña.
En Sobrarbe se encuentra la Reserva Nacional de Caza de "Los Circos" (Bielsa), de 25.000 hectáreas gestionadas directamente por el DGA. Las especies capturadas allí son el jabalí, el corzo y el sarrio o rebeco. Los permisos para cazar allí se pueden obtener mediante una subasta que realiza el Ayuntamiento de Bielsa. Los límites de la Reserva son: el barranco Montinier y el barranco de la Fuen Ruixadera, el tozal de Cazacarra, el río Real hasta Parzán y el río Cinca hasta el barranco de Montillo.
En cuanto a la pesca, se puede desarrollar tanto en los ríos y lagos pirenaicos como en los embalses; y las principales especies son la trucha y el barbo. Hay que tener en cuenta que las zonas de pesca libre varían cada año, y los permisos para pescar se reciben en las oficinas de COMENA (Conservación del Medio Natural) y en la oficina de la OCA (Oficina Comarcal Agraria) en Boltaña.
Fiestas de Sobrarbe
Como hoy me siento animada, voy a explicar un poco algunas fiestas que se celebran en Sobrarbe. Todas ellas destacan por su originalidad y se han mantenido a lo largo del tiempo.
Voy a excluir de la explicación las fiestas como Carnavales o San Juan, porque son muy comunes en el resto de España.
Propia de Aínsa, existe la fiesta de "La Morisma", la cual se celebra cada dos años en el primer domingo de Septiembre. En ella se lleva a cabo una representación teatral, de carácter medieval, en la Plaza Mayor del Casco Antiguo. En ella se representa la victoria del rey García Ximénez sobre los musulmanes en el siglo VIII, gracias a la aparición de una cruz sobre la carrasca (leyenda de Sobrarbe). Dicha representación data de 1678, y se ha ido transmitiendo de generación en generación. Aquí os dejo un vídeo de la celebración:
Otra fiesta es la de "Las nabatas", celebrada en Laspuña, que consiste en que cada año se reúnen jóvenes y viejos nabateros de la Asociación de Nabateros y construyen nabatas con las que descienden por el río Cinca desde Laspuña hasta Aínsa. Como yo no sabía lo que eran, daré por sentado que vosotros tampoco, así que lo voy a explicar. Las navatas son construcciones hechas con madera para transportar ésta desde la montaña hasta la tierra llana para su venta. Este oficio llegó a su fin en Sobrarbe cuando llegaron los camiones y los pantanos, pero los sobrarbenses realizan esta fiesta para recordar su historia.
El 17 de Enero (San Antón) los vecinos del Valle de Chistau recorren durante toda la noche los pueblos del valle con cencerros y esquilas sonando. Esta fiesta es conocida como "Los Trucos".
En Asín de Broto celebran una fiesta conocida como el "Pulseo de Bandera", que se realiza durante las fiestas de Agosto. El Pulseo de Bandera consiste en que al finalizar la misa y el reparto de caridad, los mozos del pueblo se van turnando para probar sus dotes en este arte.
Aquí se pueden ver imágenes sobre cada una de las fiestas que he mencionado. Y como éstas muchas más se realizan en esta comarca tan llena de tradición.
Voy a excluir de la explicación las fiestas como Carnavales o San Juan, porque son muy comunes en el resto de España.
Propia de Aínsa, existe la fiesta de "La Morisma", la cual se celebra cada dos años en el primer domingo de Septiembre. En ella se lleva a cabo una representación teatral, de carácter medieval, en la Plaza Mayor del Casco Antiguo. En ella se representa la victoria del rey García Ximénez sobre los musulmanes en el siglo VIII, gracias a la aparición de una cruz sobre la carrasca (leyenda de Sobrarbe). Dicha representación data de 1678, y se ha ido transmitiendo de generación en generación. Aquí os dejo un vídeo de la celebración:
Otra fiesta es la de "Las nabatas", celebrada en Laspuña, que consiste en que cada año se reúnen jóvenes y viejos nabateros de la Asociación de Nabateros y construyen nabatas con las que descienden por el río Cinca desde Laspuña hasta Aínsa. Como yo no sabía lo que eran, daré por sentado que vosotros tampoco, así que lo voy a explicar. Las navatas son construcciones hechas con madera para transportar ésta desde la montaña hasta la tierra llana para su venta. Este oficio llegó a su fin en Sobrarbe cuando llegaron los camiones y los pantanos, pero los sobrarbenses realizan esta fiesta para recordar su historia.
El 17 de Enero (San Antón) los vecinos del Valle de Chistau recorren durante toda la noche los pueblos del valle con cencerros y esquilas sonando. Esta fiesta es conocida como "Los Trucos".
En Asín de Broto celebran una fiesta conocida como el "Pulseo de Bandera", que se realiza durante las fiestas de Agosto. El Pulseo de Bandera consiste en que al finalizar la misa y el reparto de caridad, los mozos del pueblo se van turnando para probar sus dotes en este arte.
Aquí se pueden ver imágenes sobre cada una de las fiestas que he mencionado. Y como éstas muchas más se realizan en esta comarca tan llena de tradición.
Aínsa, la capital del desarrollo
El quinto y por tanto último municipio que visitamos fue el de Aínsa, denominado Aínsa-Sobrarbe por ser la capital de la comarca. Fuimos concretamente a la Villa de Aínsa, situada estratégicamente en la confluencia de los ríos Ara y Cinca. En este lugar se celebra la fiesta conocida como "La Morisma", de la cual hablaré más tarde.
En este lugar los sectores que más se desarrollan son el comercio y el turismo, aunque todavía existen explotaciones agrícolas y ganaderas. Podemos ver muy bien esto en la página web turística de la villa, en donde se muestra la gran cantidad de fiestas y actividades que se realizan allí para el disfrute del visitante. Gracias al desarrollo económico que genera, es una de las capitales de Sobrarbe.

Aunque allí hay numerosas cosas por ver, lo que más destacaba (por lo menos cuando era pequeña) era el Castillo de Aínsa, el lugar al que fuimos de visita. Recuerdo que hacía bastante calor, pero aún así mi hermano y yo lo disfrutamos como los niños que éramos.
Es un castillo románico que fue construido por canteros locales sobre las ruinasde la anterior fortaleza musulmanda, que formó parte de la línea de defensa de los territorios cristianos. En la Edad Media fue amurallado y Aínsa se convirtió en la capital de Sobrarbe.
En este lugar los sectores que más se desarrollan son el comercio y el turismo, aunque todavía existen explotaciones agrícolas y ganaderas. Podemos ver muy bien esto en la página web turística de la villa, en donde se muestra la gran cantidad de fiestas y actividades que se realizan allí para el disfrute del visitante. Gracias al desarrollo económico que genera, es una de las capitales de Sobrarbe.

Aunque allí hay numerosas cosas por ver, lo que más destacaba (por lo menos cuando era pequeña) era el Castillo de Aínsa, el lugar al que fuimos de visita. Recuerdo que hacía bastante calor, pero aún así mi hermano y yo lo disfrutamos como los niños que éramos.
Es un castillo románico que fue construido por canteros locales sobre las ruinasde la anterior fortaleza musulmanda, que formó parte de la línea de defensa de los territorios cristianos. En la Edad Media fue amurallado y Aínsa se convirtió en la capital de Sobrarbe.
El castillo es utilizado actualmente para realizar conciertos como el Festival del castillo de Aínsa, y las distintas ferias de la localidad.
Si queréis ver más imágenes podéis visitar esta web.
Cañón de Añisclo. ¡Genial!
Antes de pasar por nuestro último destino, se nos ocurrió ir a visitar el Cañón de Añisclo o del río Bellós, que forma parte del Parque de Ordesa. De camino mis padres quisieron parar el coche para ver las impresionantes vistas de la naturaleza y del parque:

En las partes en las que el terreno permite el crecimiento de vegetación producen grandes bosques (un ejemplo es la Selva Plana). ¿A qué es impresionante? Pues imaginaos la visión de una niña pequeña. Debido a su terreno escarpado y su orografía complicada, lo aconsejable es ir al final de la primavera o en verano (como nosotros).

El Cañón de Añisclo se sitúa al sur de Monte Perdido, y discurre hacia el sur 10 km desde el Circo de Añisclo hasta la confluencia con el valle del río Aso. Es un valle precioso que tiene un circo glaciar en su cabecera, que posteriormente se encajona en un profundo cañón, creado debido a la erosión del río sobre la roca caliza, en una sucesión de toboganes y cascadas. En el cañón se pueden apreciar las estalactitas, como podéis apreciar en la foto:

Tras esta "profunda" visita nos dirigimos hacia el último lugar de nuestro itinerario: Aínsa.
Un descanso, por favor
Durante nuestra estancia en Sobrarbe nos alojamos en la casa de nuestros amigos. Pero hay diversos establecimientos en los cinco municipios que ofrecen los servicios necesarios durante el viaje.
En Torla podéis alojaros en el hotel Bujaruelo, hotel muy acogedor (imágenes aquí) que dispone de bar-restaurante, parking, terraza y más. Aquí os dejo los datos de contacto: Tfno.: (+34) 974 486 174
Fax.: (+34) 974 486 330
El hotel La Posada Ordesa se encuentra a orillas del río Ara, en Broto, por lo que tiene una vistas increíbles. Tiene su propia página web, donde aparece toda la información sobre las tarifas y las distintas actividades que se realizan, que no son pocas.
En Fiscal me llamó mucho la atención el camping El Jabalí Blanco, que consta de 50 parcelas todas cubiertas de césped. Dispone de numerosos servicios para lograr que el cliente tenga una buena estancia, y desde allí se pueden realizar numerosas excursiones hacia el Parque de Ordesa, por ejemplo. Su web es muy completa, pues muestra todas las instalaciones, los servicios, las excursiones y el entorno.
Para varias un poco, os voy a aconsejar la casa rural Cruz, situada en Boltaña, rodeada por los distintos parques naturales que se encuentran próximos a la zona. Es una casa tradicional con seis habitaciones identificadas con nombres de pueblos del Valle de la Solana. Y no puedo evitar mencionar del camping de Boltaña por las impresionantes instalaciones que tiene. Cabe destacar la gran piscina que aparece en el inicio de la web (Camping Boltaña), y las "experiencias CAMPINGRED". Sí, me han entrado ganas de ir, ¿a vosotros no?
Finalmente, podéis disfrutar de una agradable estancia en el Hotel*** Apolo o en el Hostal Apolo, los dos de la misma empresa. Se sitúan en la villa de Aínsa, y cuenta con diversos servicios y distintas actividades para todas las edades.
Ahora me despido, y espero que os haya servido de ayuda trotamundos. ¡Bye bye!
Pueblos abandonados
Voy a hablaros de dos pueblos abandonados de la comarca: Sasé y Morcat, que al igual que en Jánovas los habitantes se vieron obligados a marcharse.
Sasé es un pueblo situado a 1025 km. de altura, y forma parte de los más de seiscientos pueblos abandonados en Aragón. Posee numerosas casas que conforman la calle de San Juan y diversas plazoletas y callejones. Destaca la torre de la iglesia parroquial. Fue un pueblo fantasma hasta 1996, cuando un grupo de personas (maestros, técnicos agrícolas, artesanos...) que formaron la Asociación Cultural Colores se asentó en Sasé y presentó un plan de rehabilitación integral a la Diputación General de Aragón (DGA), la propietaria del pueblo.
Este colectivo reformó y "limpió" el pueblo reconstruyendo casas, el molino, la herrería, los patios de las puertas, etc. Sin embargo, la DGA los desalojó numerosas veces, prometiéndoles el realojo en otro lugar sin resultados, pues la DGA no cumplió ninguna de las veces con su promesa.
El grupo se dividió, y algunos volvieron al pueblo a escondidas, continuando con sus vidas, que se basan principalmente en la naturaleza, las huertas, los animales... lo que no quiere decir que no dispongan de servicios como una escuela, por ejemplo. Actualmente siguen okupando Sasé, pero con el riesgo de la intromisión de la Guardia Civil en el pueblo.
Morcat se encuentra en el municipio de Boltaña, a 1.080 metros de altitud, y está formado por cuatro casas escalonadas en pendiente. Los antiguos habitantes vivieron de la agricultura, la ganadería y la madera. Los habitantes acudían continuamente a Boltaña para todo. Pero se vieron obligados a irse debido a la falta de infraestructuras y las malas comunicaciones, vendiendo el pueblo para la repoblación de pinos; y en 1.970 el pueblo ya estaba vacío. En esta web veréis fotos de lugar.
Etiquetas:
2. Sobrarbe
Ubicación:
Camino Ginvabel, 22373 Fiscal, España
Boltaña, centro de la comarca
El cuarto lugar que visitamos fue Boltaña, una de las provincias de Sobrarbe (junto con Aínsa), y está situada en el centro geográfico del pirineo aragonés. Como ya he mencionado en entradas anteriores, podéis disfrutar de un gran trato por parte de los habitantes y de un clima estable.
Debo aclarar que de este lugar sí que no tengo ni una sola foto, porque el carrete se nos acabó... Ya de paso compramos uno allí. En fin, el lugar es maravilloso y está lleno de construcciones dignas de ver, como el casco antiguo, el castillo y la piscina natural "La Gorga".
El casco antiguo es uno de los más amplios de pirineo aragonés. Cuenta con una Plaza Mayor en la que se encuentran la Colegiata de San Pedro y el Ayuntamiento. De todas las casas la gente destaca la casa "Núñez", situada enfrente del Ayuntamiento, que en una de las ventanas tiene dos figuras adosadas, una masculina y otra femenina, que representan los "amos" de la casa y su preminencia social.
Pero no sólo está la Plaza Mayor, sino también las pequeñas calles que recorren el casco. ¿Sabéis lo agradable que es dar un paseo por este lugar? Me encanta. Como véis en el StreetView, las casas son realmente bonitas, y su arquitectura data de la Edad Media.
Ver mapa más grande
Por supuesto no se puede hacer una visita a Boltaña sin subir al mirador del Castillo. Parte de él ha sido construido por lombardos a partir de 1017. Con respecto a la función militar, está constituido por una muralla y una torre; y junto con el castillo de Abizanda son los únicos castillos de Sobrarbe que tienen cerramamiento completo, constituyendo dos de las primeras fortalezas cristianas sobrarbenses.
Sin embargo, este castillo fue objeto de numerosas reformas, y actualmente está en ruinas, favoreciendo así la creación de numerosas leyendas sobre brujas. Nosotros subimos hacia allí por el paseo que va desde la Plaza Mayor, pero sólo estuvimos en la entrada.
Uno de los atractivos de este municipio es la piscina natural que se encuentra en el curso final del río Ara, que pasa por Boltaña. Se denomina "La Gorga", y es el lugar idóneo para bañarse. Por desgracia yo no he tenido la oportunidad de ir.
Además de ésto, hay mucho más por ver en Boltaña. En la página de la oficina de turismo de Boltaña se encuentra todo lo relativo a la información turística.
En el siguiente documental muestran Boltaña en invierno, época en la que es muy común la nieve (no sé por qué el segundo vídeo sale cortado).
En una ocasión viajé a Huesca en invierno, y fue realmente divertido. Ésta es otra de las ventajas de Sobrarbe, que puedes ir y disfrutar del viaje en cualquier época del año.
Debo aclarar que de este lugar sí que no tengo ni una sola foto, porque el carrete se nos acabó... Ya de paso compramos uno allí. En fin, el lugar es maravilloso y está lleno de construcciones dignas de ver, como el casco antiguo, el castillo y la piscina natural "La Gorga".
El casco antiguo es uno de los más amplios de pirineo aragonés. Cuenta con una Plaza Mayor en la que se encuentran la Colegiata de San Pedro y el Ayuntamiento. De todas las casas la gente destaca la casa "Núñez", situada enfrente del Ayuntamiento, que en una de las ventanas tiene dos figuras adosadas, una masculina y otra femenina, que representan los "amos" de la casa y su preminencia social.
Pero no sólo está la Plaza Mayor, sino también las pequeñas calles que recorren el casco. ¿Sabéis lo agradable que es dar un paseo por este lugar? Me encanta. Como véis en el StreetView, las casas son realmente bonitas, y su arquitectura data de la Edad Media.
Ver mapa más grande
Por supuesto no se puede hacer una visita a Boltaña sin subir al mirador del Castillo. Parte de él ha sido construido por lombardos a partir de 1017. Con respecto a la función militar, está constituido por una muralla y una torre; y junto con el castillo de Abizanda son los únicos castillos de Sobrarbe que tienen cerramamiento completo, constituyendo dos de las primeras fortalezas cristianas sobrarbenses.
Sin embargo, este castillo fue objeto de numerosas reformas, y actualmente está en ruinas, favoreciendo así la creación de numerosas leyendas sobre brujas. Nosotros subimos hacia allí por el paseo que va desde la Plaza Mayor, pero sólo estuvimos en la entrada.
Uno de los atractivos de este municipio es la piscina natural que se encuentra en el curso final del río Ara, que pasa por Boltaña. Se denomina "La Gorga", y es el lugar idóneo para bañarse. Por desgracia yo no he tenido la oportunidad de ir.
Además de ésto, hay mucho más por ver en Boltaña. En la página de la oficina de turismo de Boltaña se encuentra todo lo relativo a la información turística.
En el siguiente documental muestran Boltaña en invierno, época en la que es muy común la nieve (no sé por qué el segundo vídeo sale cortado).
En una ocasión viajé a Huesca en invierno, y fue realmente divertido. Ésta es otra de las ventajas de Sobrarbe, que puedes ir y disfrutar del viaje en cualquier época del año.
La historia de Jánovas
Tras pasar un día entero con nuestros amigos de Fiscal, nos encaminamos hacia el cuarto municipio: Boltaña, Pero, como veis, no os voy a hablar de mi estancia allí todavía, pues antes de llegar allí se encuentra el pueblo abandonado de Jánovas.
Se trata de un pueblo de origen medieval situado a orillas del río Ara, entre Fiscal y Boltaña (ver mapa). En 1279 pertenecía al Arcedianato de Las Valles, y era nombrado 'Januas'. En el siglo XIX tenía ya 247 habitantes dedicados mayormente a la ganadería y a la agricultura.
Pero, ¿cómo llegó a estar abandonado? Os preguntaréis. Pues bien, la razón fue la presentación de un proyecto para construir una presa en Jánovas durante la dictadura de Primo de Rivera (1929). Dicha presa inundaría Jánovas y dos pueblos más, pero al final el proyecto no fue aprobado. Sin embargo, el pueblo volvió a ser el punto de mira para la construcción de un pantano. Se creó un plan que sí se llevó a cabo en 1952, y en ese momento comenzaron las expropiaciones.
A pesar de todo, los habitantes se negaban a abandonar su pueblo, por lo que Iberduero (actual Iberdrola, empresa encargada de la construcción) comenzó a dinamitar las casas vacías, y más tarde echó abajo la planta alta del colegio, con los niños dentro. Y como éstas hubo otras situaciones que obligaron a los vecinos a irse de pueblo.
¿El resultado? Los trabajos se cancelaron, y más tarde intentaron desviar el río Ara por un posible ataque, lo que casi provoca la inundación de Jánovas. Aunque el pueblo salió ileso, todos los habitantes ya lo habían abandonado.
En el vídeo podéis ver lo que quedó de ese precioso lugar. Por desgracia no tengo ninguna foto, pero recuerdo lo bonito que era, sobre todo la iglesia.
Pero, ¿cómo llegó a estar abandonado? Os preguntaréis. Pues bien, la razón fue la presentación de un proyecto para construir una presa en Jánovas durante la dictadura de Primo de Rivera (1929). Dicha presa inundaría Jánovas y dos pueblos más, pero al final el proyecto no fue aprobado. Sin embargo, el pueblo volvió a ser el punto de mira para la construcción de un pantano. Se creó un plan que sí se llevó a cabo en 1952, y en ese momento comenzaron las expropiaciones.
A pesar de todo, los habitantes se negaban a abandonar su pueblo, por lo que Iberduero (actual Iberdrola, empresa encargada de la construcción) comenzó a dinamitar las casas vacías, y más tarde echó abajo la planta alta del colegio, con los niños dentro. Y como éstas hubo otras situaciones que obligaron a los vecinos a irse de pueblo.
¿El resultado? Los trabajos se cancelaron, y más tarde intentaron desviar el río Ara por un posible ataque, lo que casi provoca la inundación de Jánovas. Aunque el pueblo salió ileso, todos los habitantes ya lo habían abandonado.
En el vídeo podéis ver lo que quedó de ese precioso lugar. Por desgracia no tengo ninguna foto, pero recuerdo lo bonito que era, sobre todo la iglesia.
Si os interesa podéis echarle un vistazo a este blog: Jánovas no Rebla, en el que aparece información actual sobre el intento de rehabilitación de Jánovas.
Como éste hay muchos más pueblos en Huesca, más adelante os hablaré de dos concretamente. ¡Me despido!
Etiquetas:
2. Sobrarbe
Ubicación:
Calle Unica, 1, 22371 Fiscal, España
Platos típicos de Sobrarbe
Como seguro os entra hambre durante el viaje, os voy a hablar de la comida de lugar.
Sobrarbe disfruta de una gastronomía con abundantes platos típicos entre los que destacan la carne de vacuno y de cordero, además de otros, como por ejemplo:
La fiesta gastronómica por excelencia es la matacía (matanza del cerdo), en la que se hacen longanizas, chorizos, butifarras y patés entre otros.
Además de los anteriores, hay más restaurantes que pueden interesar al que vaya a visitar la comarca, pues toda la comida de la zona es deliciosa.
Sobrarbe disfruta de una gastronomía con abundantes platos típicos entre los que destacan la carne de vacuno y de cordero, además de otros, como por ejemplo:
- Las chiretas, tripas de cordero rellenas de arroz con carne.
- El "mondongo", que son morcillas y tortetas.
- Los ranchos de los pastores, llamados "patatas con sopas" o "patatas con carne".
- El salmorrejo, tortillas de arroz con patatas y carne.
- Los pastillos de nuez, empanadas de nuez con miel y azúcar.
En estos cinco municipios de los que os hablo a lo largo de la ruta hay una gran variedad de restaurantes a los que vale la pena ir.
En Torla podéis encontrar el asador "La Cocinilla", un restaurante ubicado en el bajo de la Casa Montse. Se trata de un local que tiene el mismo estilo que los apartamentos de la zona, mezclando lo rústico y lo moderno. La comida característica son las carnes de la zona braseadas de forma tradicional.
En Broto están disponibles varios restaurantes. Uno de ellos es el restaurante La Bóveda, que sirve platos deliciosos como carnes del país a la brasa y migas de pastor, entre otras cosas.
El Asador de Fiscal es muy conocido en la zona debido a su gran variedad gastronómica, su terraza y su piscina. Como podéis ver en este enlace, es un lugar realmente bonito. Sirve desde entrantes, hasta carnes y pescados de distinto tipo.
En Boltaña se puede encontrar el restaurante Parador, un lugar clásico y sencillo que sirve cocina regional y destaca por su carta de postres y su bodega de vinos.
Por último, en Aínsa destacan las Bodegas de Sobrarbe, un restaurante medieval situado en el centro del casco antiguo y donde se representa la Morisma, un evento cultural típico del lugar del que hablaré más tarde.
Además de los anteriores, hay más restaurantes que pueden interesar al que vaya a visitar la comarca, pues toda la comida de la zona es deliciosa.
Fiscal, un lugar especial
![]() |
Postal de Fiscal |
La Ribera de Fiscal se sitúa al norte de la Peña Canciás, y comprende 28 pueblos: Albella, Arresa, Basarán, Borrastre, Burgasé, Cájol, Campol, Castellar, Escartín, Gere, Giguañel, Giral, Jánovas, Javierre y Santa Olaría, Lacort, Lardiés, Ligüerre de Ara, Planillo, Puyuelo, San Felices, San Juste, San Martín de la Solana, Sasé, Semolué, Sercué, Tricas y Fiscal.
La casa de nuestros amigos se encuentra en el pueblo de Fiscal. Puesto que hemos estado allí la mayor parte del tiempo, es el lugar donde más nos relacionamos con la gente. Como ya dije en otra ocasión, están tan acostumbrados a los turistas que su trato es realmente amable.
La localidad de Fiscal se encuentra a orillas del río Ara y su origen es medieval (existía ya en 1050), y le da el nombre a la Ribera de Fiscal. Destacan en el lugar la iglesia parroquial de Asunción del siglo XVII, que cuenta con una torre defensiva; el pórtico de Jánovas, extraída del pueblo abandonado y puesto junto a la iglesia; la Iglesia de Jesús, ermita de una única nave rectangular con unas pinturas de característica popular de la zona; y el batán de Lacort, que formaba parte de un compuesto hidráulico compuesto por lavadero, sierra hidráulica y un molino.
Sus habitantes se dedican principalmente al turismo, convirtiendo así el lugar en una importante población veraniega con un clima caluroso en verano y unas fantásticas vistas al paisaje de alrededor. Hemos echado algunas fotos del lugar:


Fiscal es un pueblo pequeño pero acogedor que vale la pena visitar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)